Para poder hacer predicciones acertadas debemos conocer algo de contexto y de la historia cercana de la ganadería en Colombia. Para generar los pronósticos se necesitan insumos de ciencia y tecnología, utilizar datos tanto del estado actual como de estados pasados, por medio de los registros obtenidos por las estaciones meteorológicas , indicadores sociales, económicos. Esta información nos permite crear escenarios optimistas, realistas o pesimistas. Sin embargo la ganadería tiene una alta afectación externa cuyos efectos el sistema no los logra absorber 100% con resiliencia, por ejemplo el cambio climático, la seguridad, la globalización de la economía, los problemas sociales y de salud pública. Al inicio del 2022 los ganaderos vivieron un alza de precios del ganado de reposición, seguido del fenómeno de la niña con un 30% más de lluvias en todo el territorio, con tasas de interés bajas, post pandemia muchas personas quisieron ver el campo con posibilidad de inversión. A finales del 2022 posterior al cambio de gobierno, vino la desaceleración de la economía nacional y mundial, el efecto de la guerra de Ucrania – Rusia, el aumento de las tasas de interés y la disminución del consumo de carne por presión social y perdida de la capacidad adquisitiva. Con estos precedentes que nos espera el 2023? La pregunta del millón. Estamos ante un escenario complejo de mercado y variabilidad climática. Y surgen nuevos elementos: Un barco que transporta ganado en pie al medio oriente resulta con 4 ton de cocaína Brasil se auto bloquea para exportar carne a China ante la posibilidad de la enfermedad de las vacas locas. La leche duplica su precio por baja oferta. Se empieza a visibilizar la ganadería que aporta servicios ecosistémicos y a recibir financiamiento climático. Se anuncia fenómeno del niño. El salario mínimo y la inflación suben. Australia, USA y Argentina empiezan a retener vientres para aumentar el hato que venía disminuyendo por efecto de las sequías. Muchos optarán por sacar el dinero invertido en ganado y ponerlo en CDTs, que es una decisión válida y de bajo riesgo. Pero que pasará en el agro si muchos deciden no apostar a la producción? Solo queda una predicción posible, solo se mantendrán los que logren superar este año, los que por volumen tengan privilegio a la hora de comercializar, los que tengan una actividad primaria que genere excedentes de capital, los que hayan iniciado la reconversión ganadera, los que reciban financiamiento climático y tengan una comunidad de consumidores responsables que les ayude a permanecer en el mercado. La cosecha vendrá en los siguientes años como premio a la resiliencia, a la seguridad alimentaria, a la salud de los ecosistemas, a una nueva cultura de raíces campesinas. Cada quien decide dónde y cuando entrar o salir, yo decido quedarme, resistir porque creo que la salud de la sociedad depende del campo y porque mi trabajo me hace feliz, la verdad no me imagino haciendo otra cosa. Sosty Disney Baquero @cnganaderos Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/