Centro de Negocios Ganaderos

MORTALIDAD DE GANADO

 Le ha pasado que recibe estas respuestas? Por que se muere mi ganado? Rta/ El que tiene ganado se le muere ganado. De qué se murió? Rta/De repente patron Por esta época empezamos a recibir muchas llamadas pidiendo auxilio , sin embargo, todos sabemos que se podían prevenir. En la época seca el ganado se muere buscando agua se entierra en las moricheras y como está débil no es capaz de salir cuando sale ya no se salvan de 100 una y de de 10 ninguna. Solución: acueducto ganadero y condición corporal. Hemoparasitos: Este diagnóstico es uno de los más frecuentes, las vacas están delgadas y el ijar vacio, pelaje opaco, ojos llorosos, boca sucia, mucosas pálidas, caminando con dificultad  muchas veces se caen y no se levantan. Solución: Mantener buena condición corporal, control  biologico de garrapata y mosca  ayudar con baños naturales al ganado cada 15 días para romper ciclos . El tratamiento de esta enfermedad existe pero animal que se recupere es mejor venderlo porque en una baja de defensas vuelve a recaer . Rabia, botulismo, carbon Para estas enfermedades hay vacuna pero otra vez la solución es vacas gordas bien nutridas y suelos sanos. Diarreas por parásitos La coccidia o diarrea negra, los parásitos gastrointestinales atacan animales débiles, terneros que no tienen buena leche, que toman agua contaminada y praderas llenas de boñiga porque allí hacen el ciclo de huevos y larvas dentro del animal estados adultos y así nunca termina. Otra vez Solución pastoreo regenerativo para que el ganado deje atrás el estiercol y el se incorpore al suelo rapidamente para que al volver los animales ya no esté sobre el suelo, acueducto, ganados en buena condición corporal. Tratamientos: se pueden vermifugar selectivamente con ricobendazol, albendazol, febendazol, levamisol, pero  hacerlo cada 6 meses a toda la población es un error pues no les dejan crear defensas. Existen también causas como rayo o rodamiento pero ahí si no queda nada más que tener el ganado asegurado . Un diagnóstico frecuente es mordedura de culebra o ataque por felinos y esto en realidad puede suceder pero rara vez mata, las pobres culebras siempre tratan de huir y si tienen depredadores no están expuestas . En el caso del puma o jaguar cuando sale a cazar es porque el hombre le acabo con su comida y molesto en el bosque de galería para que el saliera. Solución Equilibrio del ecosistema y pastoreo en manada Me atrevo a decir que el 99.9% de las enfermedades del llano se dan por degradación de suelos y pasturas, no alimentamos bien a nuestros animales, el ecosistema está en desequilibrio no existe la planeación forrajera  por eso aunque parezca difícil de aceptar o se cambian a ganadería regenerativa o siguen recibiendo promociones, regalos y descuentos en las tiendas veterinarias. Nuestro plan debe ser salud y biodiversidad en el suelo y en las plantas terminará  sanando nuestro ganado y a los que nos alimentamos de ellos. La buena noticia es que ya existen pólizas contra todo lo que les acabo de mencionar y sale mucho mas barato si la mortalidad en su finca es superior al 2% anual. Un abrazo regenerativo @cnganaderos @acoganar @sosty.co Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

SIN EL ANIMAL APROPIADO NI LO INTENTE

Empezamos hace algunos años con la idea de tener una finca escuela para los ganaderos del llano, probando y desarrollando un modelo de ganadería No convencional pero que buscaba parecerse más a como lo haría la naturaleza, ya habíamos trabajado durante 15 años en pastoreo racional voisin por esto no era difícil para nosotros evolucionar, ajustar y adaptar algunos nuevas variables como el biotipo animal, la adaptación ruminal , la intensificación del pastoreo con descansos incluso más largos, la forestación natural y los servicios ecosistémicos. Cuando iniciamos nos apoyabamos en los conceptos agroecologicos y luego en los trabajos que se venían dando a nivel mundial en PUAD, manejo holistico y ganaderia regenerativa. Con bajo presupuesto, pero con muchas ganas se inició en un predio muy pequeño para ser en los llanos de 50 has, poco a poco fuimos tomando más tierras y observando que el modelo tenía respuesta positiva en diversos ecosistemas aunque en algunos más rápido que otros. Hemos crecido en experiencia y conocimiento validado, pero lo más importante es que ahora somos parte de una red colaborativa que nos apoya y nos fortalece con un componente tecnológico y social que hace que la ganadería regenerativa sea más que una nueva forma de hacer ganadería un nuevo estilo de vida incluyente y con relevo generacional. Dicen en la costa quien lo vive es quien lo goza, pero claro para gozar hay que aprender, hay que sufrir para valorar y cuidar nuestros pequeños triunfos. El que llegue ahora no se va a sentir solo tiene un grupo de personas dispuestas a acogerle y enseñarle para que no se estrelle tan fuerte como nos tocó a nosotros. Son muchos los tips pero uno de los más grandes es aprender a seleccionar los animales por eficiencia funcional, balance hormonal y condición corporal inherente, iniciando con el toro, le va a dar un giro a su ganadería en la primer generación, esto se puede aprender con observación y en un taller que la Asociación Colombiana de Ganadería regenerativa ofrece periódicamente, inscribirse es fácil Informacion@acoganar.co. Veníamos seleccionando con el gusto del hombre y cada vez los números eran más negativos la invitación es a seleccionar con el gusto de la naturaleza para sobrevivir y fijar las características que hicieron que ciertas especies perdurarán y se multiplicarán durante millones de años.  @cnganaderos @sosty.co @acoganar Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

LA ESTACIONALIDAD EN LA GANADERIA

Cuando el ganadero se la pasa mirando al cielo esperando que llueva o que haga sol es síntoma de que la cosa no va bien en la tierra. Que tanto nos afecta la distribución de las lluvias y la época seca, por supuesto las plantas requieren agua para su crecimiento, Sin embargo en el suelo está la clave. En los llanos orientales tenemos lluvias desde 2000 mm hasta 5000 mm anuales dependiendo la zona y una época seca de 3 a 4 meses en los meses de diciembre hasta marzo o abril,con un ingrediente adicional  los vientos que aceleran la deshidratacion del suelo, sin embargo, la planeación forrajera resulta vital para tener forraje todo el año y un buen pastoreo para que las plantas cubran el suelo, tengan raíces profundas y en abundancia. Nosotros al finalizar diciembre tenemos el 70% de las fincas en descanso de más de 30 dias con aforo de un kilo por metro cuadrado así aguantamos hasta abril donde se estabiliza la producción de forraje, si en verano o seca seguimos la rotación y no volvemos a pastorear lo que comimos en diciembre; tendremos comida todo el año con cargas superiores a 2 animales por hectárea. Esto solo es posible cuando ajustamos la carga, hacemos una sola manada, concentramos la corriente, tenemos garantizada el agua de bebida de los animales  y hacemos pastoreo de ultra alta densidad, así las plantas guardan suficientes reservas para incluso rebrotar sin lluvias, no quedando remanente que desgaste su energía y obteniendo el agua a través de la materia orgánica y las redes de hongos que traen agua a las plantas de distancias que desconocemos. Una ventaja de hacer pastoreo de alta densidad en verano es que el suelo sufre menos por la pezuña y quedan toneladas de estierol en proceso de descomposición lenta pero cuando entran las  lluvias se viene una explosión de comida que siempre nos sorprende y sólo empezamos a pastorear cuando pase la llamarada de crecimiento evitando diarreas y desbalance en el rumen de los animales. El secreto del aprovechamiento de forrajes fibrosos con descansos de más de 60 días está en la adaptación ruminal por esto para nosotros es muy importante la salud del suelo (millones de microorganismos), las oleadas de comida y la suplementación estratégica a través de la sal. El mejor indicador de como va a estar nuestra producción de forraje es llegar a finales de febrero con pastos verdes que aunque tienen más de 90 días de descanso alimentan mucho más que no darle nada a los animales o traer de urgencia suplementos que salen por un ojo de la cara. Si quiere empezar a mirar para el suelo y dejar de mirar al cielo les recomendamos implementar ganaderia regenerativa. @cnganaderos @acoganar @sosty Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

BLOQUEOS REGENERATIVOS

Iniciar algún cambio genera miedo y muchos tomamos precauciones, sin embargo el cambio climático y la desertificacion o degradación de los suelos viene galopando y las medidas que tomamos siempre resultan insuficientes. El movimiento regenerativo mundial está mostrando como en diferentes latitudes la naturaleza responde positivamente al manejo agroecológico, algunos iniciaron hace varios años y otros apenas hace poco tiempo pero todos estamos sorprendidos de las redes colaborativas de la naturaleza que trascienden a las personas. Una buena dosis de fe y esperanza se requiere porque no hay muchas investigaciones ni publicaciones al respecto, creemos que todo inicia con el cambio de mentalidad extractivista, la necesidad de bajar costos de producción y aumentar la productividad por hectárea pero en el camino nos encontramos con una familia que nos acoge y que nos conecta con el plan del Universo. El daño está hecho y no ha sido poco pero la madre naturaleza como buena madre siempre nos perdona, parar el uso de quemas, deforestación, urea y otros fertilizantes de sintesis,  pesticidas, plaguicidas, antibióticos, hormonas, los monocultivos es un proceso gradual pero que debe darse y entre menos tiempo nos tardemos mejor. Manadas de herbívoros cosechando a fondo en el menor tiempo posible, dejando biofertilizado con estiercol y orina el sitio donde comieron para luego darle un descanso largo que permita la aparición de otras especies y las sinergias con hongos , microorganismos, megafauna y avifauna, parece fácil y lo es si escogemos el herbívoro apropiado con biotipo funcional y ponemos todo nuestro ingenio y recursividad para soportar uno o dos años mientras el suelo sana y empieza a abrazarnos y nos deja de intentar sacar de la ecuación. El tiempo es ahora no sigamos aplazando lo inaplazable. Informacion@acoganar.co @cnganaderos @sosty.co Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

EL ROL DEL GANADERO REGENERATIVO

El ganadero regenerativo tiene varios roles y a pesar de no ser experto en cada uno maneja la profundidad suficiente en cada tema en los que su actividad afecta directa e indirectamente. PROTEJE LOS RECURSOS NATURALES ✅Cuida el suelo y su ecosistema Protege y favorece la  arborizacion de sus predios ✅ No usa químicos de síntesis, herbicidas o plaguicidas busca alternativas que imiten la naturaleza. ✅Trabaja para activar los ciclos de la naturaleza agua, carbono, nitrógeno, mineralizacion y fotosíntesis. ✅ Trata los seres vivos con respeto y busca darles confort permanente. Cuida el suelo como su mayor activo ECONOMIA CIRCULAR ✅Tiene claro su costo de producción por hectárea  ✅ Busca la máxima rentabilidad sostenible por hectárea  ✅ Comercializa sus productos con valor agregado a nichos especializados en productos sanos. ✅ Busca la monetizacion de los servicios ecosistemicos ✅ Ofrece productos sanos adicionales a carne y leche, turismo sostenible, miel, pollos, huevos, capacitación, frutas y verduras de la zona. Queremos que nuestros productos lleguen a la mesa con trazabilidad y confianza somos granja abierta. BUENESTAR SOCIAL Y LABORAL  ✅ Contrata y paga a sus empleados con todas las prestaciones legales ✅ Paga a tiempo y lo justo. ✅ Bonifica por productividad para que los empleados participen proactivamente del cambio ✅ El trabajo  cada vez es mejor en intensidad y salud por tanto los trabajadores se vuelven estables y disciplinados. La paga justa, el trabajo suave y el trato bueno. ASOCIATIVIDAD Y REDES COLABORATIVAS  ✅ El ganadero regenerativo quiere ayudar a otros a vivir el cambio ✅ Busca estar dentro de una asociación o comunidad que promueva la ganadería regenerativa. ✅ Busca y tiene relevo generacional  ✅ Ofrece espacios para que la ciudad y otros ganaderos conecten con esta nueva forma de hacer ganadería a través de publicaciones, etc Lo que no se puede compartir no es real Disney Baquero Umaña  @cnganaderos Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

GANADERIA CON PROCESOS DIFERENCIADOS

Viene creciendo la tendencia de consumo responsable y eso nos lleva al desafio de poder mostrar que producimos, como lo producimos  y certificar la responsabilidad social y ambiental del producto bajo estándares de calidad y trazabilidad. Encontrar el balance no es fácil, algunas certificadoras organicas y de sostenibilidad tienen un posicionamiento y aprobación de los consumidores por lo cual cobran al productor por el proceso de auditoria y certificacion, también existen programas del gobierno como las buenas prácticas ganaderas que aunque no tienen costo requieren inversión en adecuaciones y procesos pero son relativamente fáciles de lograr. Conseguir la validación y aceptación del consumidor responsable es nuestra misión y para esto nos apoyamos en el concepto de granja abierta para recibir en cualquier momento y mostrar sin problemas nuestro proceso regenerativo, la virtualidad es una herramienta que usamos a traves de las redes sociales @cnganaderos y sitio web (negociosganaderos.co) para documentar y enlazar al productor con el consumidor. La trazabilidad es el seguimiento desde el origen de cada animal mediante un programa de gestion interno que identifica y registra cada novedad en el manejo de cada animal que tiene un código único y que se conecta con el sistema de trazabilidad nacional. El tener este programa nos permite no solo trazar el recorrido de los animales dentro y fuera del predio sino tambien analizar algunos indicadores integrales para la toma de decisiones que permitan el mejoramiento continuo de la empresa ganadera.  Disney Baquero Umaña  @cnganaderos Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

Medición del impacto en el suelo del pastoreo regenerativo

Mejores suelos, impacto regenerativo El pastoreo rotacional intensivo se asocia con mejoras en la calidad del suelo en el primer año de establecimiento.   Eduardo Vázquez University of Bayreuth Bayreuth, Alemania eduardo.vazquez@upm.es   Nikola Teutscherová Czech University of Life Sciences Praga, República Checa   Jacobo Arango Allianza Bioversity Internacional y CIAT Cali, Colombia   La degradación de los suelos a causa del manejo inapropiado de los pastos es uno de los principales problemas que comprometen la producción ganadera a nivel global. Gran parte de los pastizales en las regiones tropicales son sometidos al manejo extensivo caracterizado por un pastoreo continuo o con periodos de descanso insuficientes que no permiten la recuperación de los pastos ni de los suelos, ni la ingesta de los forrajes en su estado óptimo de potencial nutricional. Bajo el manejo extensivo, el movimiento del ganado está dirigido por la presencia de aquellas especies más palatables que son pastadas de manera continuada por los animales provocando su excesiva defoliación. En el mediano plazo, esto puede provocar la desaparición de aquellas especies más palatables en favor de otras de menor valor, así como la degradación de los suelos en áreas localizadas de la finca a causa del excesivo pisoteo del ganado. Esta degradación se relaciona con problemas de compactación del suelo que reducen infiltración y retención del agua, con la pérdida de nutrientes y fertilidad del suelo por erosión y, en última instancia, con disminución en cantidad y calidad de la producción forrajera en el medio plazo. Como alternativa al manejo extensivo, en las últimas décadas ha ganado atención el pastoreo rotacional intensivo o pastoreo regenerativo. Se caracteriza por la rotación del ganado a través de múltiples potreros con altas cargas ganaderas y periodos cortos de pastoreo y largos de descanso para permitir la recuperación de los pastos, evitar la degradación de los suelos y en última estancia, incrementar la carga ganadera de la finca y su sostenibilidad. La eficacia del pastoreo rotacional intensivo a la hora de incrementar la producción forrajera y ganadera ha sido largamente demostrada en diferentes áreas del planeta (ver la revisión de Teague & col. 2013). Así mismo, diferentes estudios han demostrado la capacidad del pastoreo rotacional intensivo para reducir la compactación del suelo, incrementar la infiltración de agua, la disponibilidad de nutrientes, la agregación del suelo y un mayor almacenaje de carbono en el suelo. Sin embargo, hacen falta estudios realizados en climas tropicales, lo cual, limita la adopción de políticas y programas que favorezcan el desarrollo del pastoreo rotacional intensivo en Colombia. Recientemente, diversos ganaderos en los Llanos Orientales y en otras regiones de Colombia han puesto en práctica manejos rotacionales intensivos basados en el manejo holístico regenerativo de la finca, obteniendo resultados satisfactorios a nivel de producción y ganancias de peso de los animales. A fin de ofrecer un respaldo científico a los posibles efectos sobre la calidad del suelo del manejo rotacional intensivo bajo condiciones colombianas, en un estudio publicado este año (Teutscherová & col., 2021, https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2020.103835) evaluamos las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos de dos fincas ubicadas en el departamento del Meta, manejadas con pastoreo rotacional intensivo en comparación con sus fincas vecinas manejadas de forma extensiva o rotacional pero con periodos largos de pastoreo sin mayor planificación. En particular, hicimos especial énfasis en evaluar la abundancia de macrofauna en el suelo –lombrices, hormigas, escarabajos, etc.– debido a su importancia como indicadores de la calidad del suelo y su papel determinante en diferentes propiedades y procesos del suelo como la infiltración del agua o la disponibilidad de nutrientes. Descripción de las fincas evaluadas Dos predios manejados de forma intensiva rotacional fueron seleccionados: Finca El Morichal en la Vereda La Llanerita cerca de Villavicencio y Finca Villasol, ubicada en la Vereda La Sardinata en los alrededores de Acacias, ambas en el departamento del Meta. Los detalles del manejo realizado en cada una de las fincas puede encontrarse en la Tabla 1 y en la publicación original. Brevemente, las fincas manejadas de manera intensiva rotacional se dividieron en aproximadamente 60 potreros a través de los cuales los animales rotaban en ciclos de 60 días, esto es, un día de pastoreo y 60 días de descanso para cada potrero. La carga ganadera de las fincas se fijó en 4.2 animales ha-1. El manejo fue muy similar en ambas con la diferencia de que el ganado en El Morichal fue suplementado con Palmix, mezcla de residuos de la producción de aceite de palma, glicerina y urea. Por su parte, las fincas usadas como control fueron, en el caso de El Morichal, una finca manejada de manera extensiva con pastoreo continuo. En el caso de Villasol, el control fue una finca con manejo rotacional con ciclos de aproximadamente 8 días de pastoreo y 15 de descanso. En ambas fincas ganaderas la carga animal era aproximadamente ≤ 1 animal ha-1, valor similar a la media nacional de Colombia (0.7 animal ha-1). Según los responsables del manejo de las fincas bajo manejo rotacional intensivo, Disney Baquero y Nelson Velásquez, en el periodo de nueve meses desde la puesta en marcha del manejo rotacional hasta el momento del muestreo se observó la aparición de una mayor diversidad de pasturas incluyendo parches de Brachiaria ruziziensis y Brachiaria brizantha cv. Marandú frente a la situación previa en que ambas fincas estaban dominadas por Brachiaria humidicola cv. Llanero. De acuerdo con los datos registrados en las fincas durante este periodo, la ganancia media de peso fue de 570 ± 157 g animal–1 día–1 en Villasol. Impacto en las propiedades físicas y químicas del suelo Observamos menor compactación del suelo en el manejo rotacional intensivo que en las fincas control (densidad aparente 1.21 vs 1.36 g cm-3). Así mismo, la menor compactación del suelo del manejo rotacional intensivo se vio reflejado en mayor capacidad de retención de agua: 39 vs 31 % a capacidad de campo. En el actual escenario de cambio climático, donde la distribución de las lluvias es cada vez más errática, la mayor… Seguir leyendo Medición del impacto en el suelo del pastoreo regenerativo

Acueducto ganadero

El cuello de botella para muchos al iniciar sistemas de intensificación en ganadería. Un acueducto que se encargue de suministrar el agua que requieren nuestros animales de 50- 100 litros/dia, en grandes manadas es todo un desafío porque los tanques se desocupan en un momento y si el caudal no es suficiente para reponer rápidamente el agua los animales empiezan a sufrir de sed y a dañar los tanques vacíos. Las cosas a tener en cuenta son muchas ✅La fuente (pozo profundo, aguas superficiales,etc ✅La captación (bombeo eléctrico, solar,etc) ✅Reservorio en altura  ✅Red hidráulica primaria ✅Red hidráulica secundaria ✅Bebederos Me gustaría hablarles de todos con profundidad pero no quiero que omitan contratar asesoría especializada, es un inversión importante al inicio pero que en el tiempo se paga fácilmente. En mi caso siempre busco hacer reserva de 2-3 días de mi consumo diario, conducir en materiales adecuados, automatizar el sistema. El costo de una red de distribución de agua está entre 2-3 millones por km, más fuente, tanque reservorio y sistema de  bombeo en estos 3 ítem la variación es muy grande y se ajusta en cada predio. Conducción por gravedad Un sistema de conducción por gravedad es aquel que permite que se transporte el agua desde el punto de captación de la fuente hasta el tanque de almacenamiento, sin un bombeo mecanizado y en condiciones seguras e higiénicas.  La característica principal de estos sistemas es que la fuente está localizada en una posición más alta que aquella donde será usada. Ventajas Mínima operación y mantenimiento, lo que repercute en bajos costos Proporciona agua segura  No se necesitan bombas, por lo que no se necesita de energía adicional o externa para su funcionamiento Se puede tener un servicio constante ya que son bajas las necesidades de mantenimiento Se puede hacer uso de fuentes de agua que estén relativamente lejos , debido a la facilidad de conexión con tuberías (siempre y cuando las condiciones del terreno sean adecuadas) Se crean pocos cambios de presión.   Es un proceso bastante simple, pero puede complicarse en la fase de diseño por ciertos factores como: la distancia que debe recorrer el agua hasta llegar a su punto de destino; la pendiente que determina la rapidez y la facilidad con la que fluye el agua; el tamaño de las tuberías que se utilizan; el tipo de terreno; etc. De forma sencilla, el agua cae por su propio peso desde la desde la captación (de manantiales; galerías filtrantes; y, de ríos, lagos y embalses) hasta el tanque de almacenamiento, ya sea a través de conductos cerrados (tuberías) o por canales abiertos. En estos último Una de las características básicas de la conducción por gravedad tiene que ver con que la elevación del agua en la fuente de abastecimiento sea mayor a la altura que hay en el punto de entrega del agua, ya que la diferencia de energías disponible posibilita su transporte. En otras palabras, se hace uso de la topografía existente de manera que la conducción se lleve a cabo sin necesidad de bombeo y se alcance un nivel aceptable de presión (CONAGUA s.f.). Esquema de una línea de conducción por gravedad. Fuente: SAGARPA s.f., p.8   Un sistema de captación por gravedad está conformado por tuberías, cámaras reductoras de presión, válvulas de aire y de purga, otros accesorios y obras complementarias (AGÜERO 1997; GARCÍA 2013; GIZ 2017). Las tuberías normalmente siguen el perfil del terreno, salvo el caso de que existan zonas rocosas insalvables, cruces de quebradas, terrenos erosionables, etc. que requieran de estructuras especiales (AGÜERO 1997). En aquellos lugares donde haya más de 50 m de desnivel del terreno, se necesitan instalar cámaras rompe carga o presión que regulan la presión que lleva el agua evitando problemas en las tuberías o estructuras. Igualmente, se pueden formar bolsas de aire que se acumulan en las tuberías en las zonas altas cuando el terreno es muy accidentado, por lo que se ha de disponer de válvulas de aire para evacuar el aire retenido. Por otro lado, en los puntos más bajos hay riesgo de acumulación de sedimentos o arenilla, por lo que se deben colocar válvulas de purga o de limpieza. Tanto el aire acumulado como el barro o arenilla traen como consecuencia una reducción de la cantidad de agua que circula en el sistema y, por lo tanto, un pobre funcionamiento del mismo (AGÜERO 1997; CARE PERU 2001; USAID 2016). La conducción de agua por gravedad, se clasifica en dos tipos de sistemas de flujo: libre y a presión. En el primero, la presión corresponde a la del aire o la presión atmosférica y el agua conducida por el sistema está en contacto con el aire por lo que su flujo es libre. Este es característico de canales abiertos o, incluso, tuberías que trabajan sin estar completamente llenas (trabajan a un caudal menor al máximo) pero con permanente movimiento de agua. Es la más fácil de operar porque no necesita reguladores de presión ni infraestructuras de control, siendo un sistema sencillo y económico, requiriendo de poco mantenimiento. Por estas razones, en las comunidades rurales se le da prioridad a la implementación de estos sistemas por encima de los de a presión. En estos últimos, las tuberías trabajan completamente llenas, lo que crea una presión igual o superior a la atmosférica; por ello, se requiere mantener una determinada presión en el sistema por lo que tanto ésta como el flujo de agua se regula a través de válvulas y cámaras rompe carga (GARCÍA 2013). Consideraciones de diseño Factsheet Block Body Antes de iniciar el diseño de la infraestructura del sistema de conducción se deben conocer los siguientes elementos: el caudal de agua que se transporta, que asegura las cantidades adecuadas de provisión de agua; las características topográficas del lugar, pasos por quebradas, el recorrido previsto de la conducción, para contabilizar las obras complementarias y accesorios necesarios; la distancia entre los distintos puntos del sistema para saber el metraje de tuberías o los metros de canales que se necesitarán en… Seguir leyendo Acueducto ganadero

PROCESO DE INMERSION REGENERATIVA

  A esta altura ya tendrán demasiada información y empezarán a sentir que deben tener un plan para saber cómo y por donde deben arrancar para minimizar los desaciertos. La buena noticia es que ya hay personas que abrieron el camino y ayudaron a despejar los obstáculos, seguramente se equivocaron y otras veces acertaron, pero como se trata de ganadería colaborativa estarán prestos a compartir su experiencia. El dar el primer paso siempre será el mas difícil y cada quien tiene una velocidad para actuar diferente y respetable, lo importante es tener la conciencia de que realmente no podemos seguir produciendo con desconocimiento y sin respeto por los ciclos de la naturaleza, producir sin regenerar es destruir. El tiempo de las disculpas terminó, si no tienes la fuerza o motivación suficiente es mejor que te hagas a un lado y permitas que te ayuden en el proceso.  Paso a paso para que sea fácil de digerir: 1. Reconocimiento de tu rol dentro de la naturaleza Si lo que buscas es reconocimiento, dinero, poder o seguidores este no es el lugar para hacerlo. entre mas humildad tengas mas rápido llegarán las cosechas  2. Conforma tu manada Participa activamente de una asociación de ganaderos regenerativos. Busca alguien que haya vivido el proceso y tenga mas de tres años en la aplicación de los conceptos agroecológicos. Contagia del espíritu regenerativo a tu equipo de trabajo. Involucra a tu familia en el proceso.  3. Capacitacion y mejoramiento continuo Tomate tu tiempo de apropiar  y entender los conceptos y las sinergias de la naturaleza, recuerda que debemos armonizar y activar los ciclos de la naturaleza (AGUA, CARBONO,NITROGENO, FOTOSINTESIS, BIOCENOSIS) 4. Estructura tu plan operativo No se vale improvisar, saber qué se va a producir, cómo y cuando? Estudio de mercado Tecnología de procesos, estudio técnico Estudio económico Flujo de caja Definición de roles y responsables 5. Preparate para ajustar  Si el plan debe ser biodinámico trabajamos con seres vivos no con números en Excel. Si estamos en un porcentaje de tolerancia del 20%  en el cumplimento de objetivos, tendremos un viaje más tranquilo y en armonía 6. Se vale ser feliz y querer contarle a los amigos  Según el daño previo de tu agroecosistema será directamente proporcional el tiempo en pasar de la degeneración a la regeneración. La tarea es pasar la línea invisible donde la naturaleza activa su poder autoregenerativo. Algunos bioindicadores se presentarán para mostrarte que vas por buen camino.  Se aumenta el aforo de forraje por metro cuadrado. El agua empieza a infiltrar y no a quedarse sobre el suelo o por escorrentía lavando la capa superficial.  Las raíces aumentan en densidad y profundidad El suelo empieza a cambiar de color, estructura, capacidad de intercambio catiónico, porosidad. Aumenta la biodiversidad en suelo, plantas, avifauna y megafauna. Las épocas criticas son cada vez menos intensas. Disminuyen los ectoparásitos Se siente el bienestar laboral Los insumos externos disminuyen drásticamente.   Cuando restauramos ecosistemas, restauramos la economia y la sociedad. Disney Baquero Umaña @cnganaderos Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

CODIGO REGENERATIVO

Qué es ganadería regenerativa? Es un concepto que viene aplicándose a una forma de gestionar los recursos que restaura los agroecosistemas para producir alimentos y servicios ecosistémicos por medio de cortes de energía solar y química , a partir de la activación de la vida del suelo, con aporte de grandes cantidades de bosta y orina sana de rumiantes mediante un pastoreo no selectivo de forrajes y tiempos de descanso apropiados según las condiciones edafoclimáticas en beneficio de la relación suelo – planta- animal bajo principios de sostenibilidad económica, social y ambiental. La regeneración es un proceso que obtiene suelos sanos y resilientes al cambio climático por mejora de la estructura física y biológica. CONCEPTOS AGROECOLOGICOS  El conectar con la fuerza de la naturaleza hace que las sinergias se den rapidamente y la documentacion del impacto del modelo en el suelo, en las plantas y los animales ha sido revelador. Una tecnología de procesos naturales con intervención del hombre. ✅El suelo como organismo vivo. ✅El agua  ✅Las plantas y su función  ✅Los animales como cosechadores y dinamizadores del proceso de regeneración. ✅El hombre ✅La avifauna y la megafauna ✅La biodiversidad   ✅El valor nutricional de los productos regenerativos ✅ Ganadería colaborativa con visión empresarial Cada unos de estos aspectos vistos como parte de un todo que requieren de armonizar y trabajar de manera sinergica buscando la restauración de suelos, ecosistemas, economías y sociedades es el arte de la ganadería regenerativa. Disney Baquero Umaña Sosty.co @cnganaderos @acoganar Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad