Centro de Negocios Ganaderos

LA GANADERIA COMO OPCION DE VIDA

Los tiempos han cambiado y las lecciones de la naturaleza cada vez son mas contundentes, no podemos creer que un papel genera propiedad sobre la tierra y que vamos a seguir esperando una valorización espontánea, es el momento de ver la tierra como un suelo vivo que quiere autosanarse y que podemos coexistir y ser parte del proceso sin atajos, sin querer saltarse la experiencia de la transformación, por el contrario la invitación es a involucrar a toda la familia, desde niños hasta viejos, todos van a jugar un papel en el concepto neoganadero ecosistemico. Ultimamente he notado que la poblacion con mayor sensibilidad por la naturaleza son los menores de 20 y los mayores de 60, por eso en ellos hago mi mayor esfuerzo por hablar el lenguaje correcto. Si lo vemos como negocio es rentable si tenemos en cuenta que la produccion cubra los costos de arrendamiento, administrativos y productivos que estan cercanos a los 300 dolares/ha /año bajo nuestro modelo y con un trabajo disciplinado podemos lograr ingresos a partir del segundo año de 500 dolares/ha/año. Asi que el reto desarrollar el nucleo productivo con ganado de carne en mas de 50has para el caso del llano (en áreas más pequeñas el reto es a diversificar con especies y servicios ecosistemicos para llegar a la agricultura regenerativa y obtener ingresos suficientes), empezar a activar o acelerar  los procesos de autoregeneración que tiene la naturaleza, mientras se producen ingresos suficientes para cubrir los gastos e ir creciendo con el nivel de restauración que se logre, como dicen es mejor sorprender que decepcionar, en ganadería regenerativa todo el tiempo logramos asombrarnos y sanar volviendo a encontrar la felicidad de producir sin destruir. Es importante a la hora de escoger con qué animales va iniciar la regeneración tener en cuenta que cuanto mas grave este la línea base, más rústica la especie y con menor requerimiento para que sea capaz de transformar forrajes fibrosos con bajo valor nutricional en proteína animal y dejarnos ese valioso subproducto que es el estiercol y la orina que necesitamos para activar los procesos naturales. @CNGAADEROS Disney Baquero U. Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

Historias regenerativas #9:3G. Ganadería, Gerencia, Ganancia

En el año 2009 tuve la oportunidad de asesorar un proyecto de PRV en San Martin de los Llanos,  plano, diseño de potreros, acueducto, árboles y gerencia. Puedo decir que fue uno de los pocos proyectos que sobrevivieron gracias a la perseverancia y habilidad administrativa del Dr Sergio Latorre, el personaje de esta historia. Una descripción del proyecto La Esperanza En el 2009 se compra un predio de 40 Ha en San Martin de los llanos pensando en montar un proyecto ganadero pero la primera objeción fue “que va a hacer con una finca tan pequeña en los llanos” ante esta situación solo me quedaba buscar una asesoría que pudiera mitigar el impacto que me pronosticaban con semejante inversión que difícilmente fuera rentable. Conseguí la asesoría de una empresa llamada Servigan la cual me pasa un proyecto   PRV el cual se debería implementar en tres fases 1 fase.   recolección de información, levantamiento del predio y acondicionamiento de áreas 2 fase.   Diseño Potreros, Manejo recursos Acueducto, División potreros en cerca Eléctrica y Sistema Agroforestal. 3 fase.  asistencia técnica, Desarrollo factor Humano, Monitoreo de información y Proyección de la ganadería  Se inicia la implementación de todos los procesos con un lote de 24 novillos de 180 kilos para ser llevados a unos 320 kilos con un sistema PRV implementado en 10 lotes de 4 Ha cada uno que a su vez se partían en 3 lotes para un total 30 potreros con unos periodos de ocupación no mayores a 3 días. Paralelo a este proceso se implementó el sistema hidráulico y un plan de reforestación del predio con tan buenos resultados que en menos de 2 años ya se contaba con 84 novillos con pesos promedios de 250 kilos para ser llevados a unos 350 kilos. En el 2012 se adquieren 10 Ha más de una finca vecina para completar 10 poteros más y por consiguiente aumentar el número de novillos a 120 bajo el mismo esquema. Este trabajo se realizaba con un encargado al cual se le hacía capacitación permanente en el manejo del sistema y un incentivo por resultados en ganancias de peso desde la llegada hasta la salida de los novillos. Se implementa todo un sistema de información y recolección de datos como días de descanso, periodo de ocupación, ganancias de pesos diarios, pluviometría, presupuestos y estados financieros para medir toda la gestión ya que por el tamaño del proyecto se tiene que controlar el gasto para buscar la mejor rentabilidad posible. En el 2015 se toma en arriendo la finca vecina del costado derecho con 60 Ha y 4 potreros con capacidad no mayor de 50 novillos.  Se implementa el PRV con 22 potreros que se partían para tres rotaciones aprovechando las fuentes de agua naturales buscando que tuvieran acceso permanente ya que no se instaló sistema hidráulico por ser una propiedad en arriendo   aumentando la capacidad de carga en esta finca a 100 novillos adicionales de 280 kilos. En el 2018 se toma en arriendo la finca vecina del costado izquierdo con otras 60 Ha, pero 50 de ellas en monte los 10 restantes en un solo potrero.  Se adecuan 30 Ha que están susceptibles a manejo de ganadería con 18 potreros y las fuentes de agua se usan los caños naturales, los potreros vecinos a la finca se hace extensión del sistema hidráulico. En el 2019 me invita la dra Disney Baquero a una capacitación de Ganadería regenerativa en la cual nos tocó desaprender todo lo aprendido  lo que hasta la fecha nos venía generando buenos resultados ya no era tan rentable como lo que se visualizaba en esta capacitación, sin embargo con todas las intenciones de implementación del sistema se presenta el primer obstáculo que a pesar de asistir a la capacitación el encargado presentaba mucha resistencia a implementarlo ya que se sentía cómodo con el sistema anterior y era sacarlo de si estado de confort  actual. Todo esto desencadeno en que la persona que hasta la fecha venia presentando muy buenos resultados, excelente en la recolección de información se retira de la empresa y toca remplazarlo por otro encargado.   Siempre conservando mi teoría de tener personal capacitado lo primero que hicimos fue solicitarle a la Dra Disney Baquero que nos lo recibiera en una de sus fincas para darle capacitación sobre la ganadería regenerativa y como dice el dicho, “escoba nueva barre bien”  Este Pastor cogió muy bien toda la dinámica de la ganadería Regenerativa. A la fecha manejamos 1 lotes de 140 novillos de 410 kilos promedio en estos tres predios, y un lote de cabeza de 42 finalizando ceba. Este sistema nos obliga hacer algunas adecuaciones como un tanque adicional de agua que se abastece del caño principal ya que el existente no tenía la capacidad para la cantidad de novillos que se manejan por rotación. Adicionalmente en enero del 2021 se toma en arriendo la finca del frente con 80 Ha y 6 potreros donde actualmente tenemos otro lote de 140 novillos de 320 kilos en promedio manejados en ganadería regenerativa bajo los mismos principios del sistema  El PRV es un muy buen sistema con muy buenos resultados presentando una mejora sustancial de la tierra y buenos aforos de pasto pero la ganadería Regenerativa es muy superior ya que las altas densidades en pequeñas áreas durante poco tiempo le aportan muy buenas cantidades de nutrientes a la tierra y mejora de su estructura.  En los escasos 11 meses de implementado hemos tenido aumentos del aforo en unos 600 Gms por metro cuadrado, las ganancias de peso día han bajado ligeramente, pero la ganancia por Ha se incrementó sustancialmente cumpliendo el principio de mayor producción por Ha para ser más rentable un proyecto ganadero amigable con el medio Ambiente. @cnganaderos Disney Baquero Umaña  Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

Historias regenerativas #8. La peluza

La Peluza es mas que una finca agroecológica un proyecto de vida en familia con alto impacto en la comunidad.  Hay tantas personas trabajando en transformar y el llano con sus grandes extensiones muchas veces nos impide conocerlos a todos, pero cuando descubrí este tesoro en el km 18 via Pto Gaitan a Pte Arimena ya no pude dejar de volver. Los personajes de esta historia son Martha y Carlos unos profesionales que colgaron sus títulos hace 12 años para dedicarse a transformar un pedazo de tierra que parecía mas un desierto y transformarlo en un paisaje productivo sostenible.  Descrito con sus palabras: SOÑAR SE VALE  Entre el sueño y el hecho , hay un gran trecho  GIA LA PELUZA BUEN VIVIR   Ubicados en la altillanura colombiana , puerto Gaitán , Meta .  A 149 msnm, con una pluviómetria promedio de 2500 mm Con un area de 40 ha Repartido de la siguiente manera  Bosque nativo y corredores biológicos  4.5 ha, donde están ubicadas la abejas  Ganadería 32 ha Ovejos 1.8 ha Pollos criollos 0.2 ha Gallinas criollas 0.5 ha Cerdos criollos 0.1 Área de vivienda ,huertos ,SAFs 0.9 ha Somos una granja holistica – Regenerativa,- Permaculturalcon una familia neocampesina, donde dejamos nuestras profesiones para emprender el proyecto del buen vivir en el campo  , con una economía diversa que sirva de experiencia y aprendizaje para muchas personas que quieran replicar el modelo  Hemos aprendido en nuestras vidas a eliminar, disminuir , sumar e innovar, para ser fieles a nuestra promesa de valor El buen vivir……  Gracias Martha y Carlos por enseñarnos que si se puede transformar el llano con respeto por la naturaleza. @CNGANADEROS YouTube Centro de negocios Ganaderos. Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

HISTORIAS REGENERATIVAS #8. El Ironman de la ganadería regenerativa

Realmente participa en el Ironman se prepara fisicamente como triatleta aficionado, pero la faceta que queremos conocer en esta historia es como inició su transformación hacia la ganadería regenerativa. Hoy es uno de los ejemplos en Meta y Casanare, por su dedicación y por todo un núcleo familiar en torno a la producción regenerativa. Su nombre Gustavo Robles y su empresa familiar Agroindustria El Roble instagram Por su profesión como piloto y por su trabajo ha viajado a muchos países, lleva una vida saludable, tiene una familia maravillosa que ve en la tierra la oportunidad de vivir con calidad de vida, siempre buscando cómo hacerlo mejor. Asi llegaron un día al Encanto y vieron que era más sencillo de lo que se imaginaban y lo mejor, no se requería una gran inversión, para su modelo era más encontrar la persona adecuada para operar el sistema y simplificar lo que ya tenían. Iniciaron de la mano de @cngnaderos y luego volaron solitos replicaron en el Meta y en el Casanare, le contaron a sus amigos que en un comienzo los llamaron locos, hoy en las crisis se sienten orgullosos de haber tomado la decisión de cambiar, dejaron de alquilar sus tierras para arroz porque entendieron que no podian agredir más el suelo y luego les iba a costar muchisimo tiempo reparar este daño. Pero la frase que mas me gustó de Gustavo fué cuando me dijo: creo que me volví constructor de un edificio en el campo, mi finca hoy tiene segundo piso y vamos para el tercero. La tienen clara, cometen errores pero se levantan y corrigen, difunden la ganadería regenerativa a sus amigos y familiares, son abiertos a compartir sus experiencias porque saben que hay muchos que a pesar de los buenos precios del ganado no han encontrado esa satisfacción que genera producir alimentos saludables.  Disney Baquero Umaña @CNGANADEROS Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

HISTORIAS REGENERATIVAS #7. Iguazu en el llano

El personaje de hoy lo conocí en el año 2008 cuando FEDEGAN me puso en la tarea de reunir en un Circulo de Excelencia 10 ganaderos  de la zona entre Puerto López y Puerto Gaitan,  que fueran superiores al  promedio de su región en indicadores técnicos integrales.  Esta misión fue una de las mas productivas de mi vida, era reunirnos una vez por mes en una finca diferente y escuchar la presentación del ganadero, de su proyecto y evolución. Se logró estrechar lazos y se sintieron unidos en  esta labor titánica de comprender la dinámica del llano. Les estoy hablando de Mauricio Molina Jaramillo, de Manizales, que desde  joven  y por su formación como Ingeniero Agrónomo  vió en las tierras del llano un porvenir y un reto, contando además que es el más obstinado cuando de alcanzar metas se trata. Llegó al llano como agricultor, sembró soya en la altillanura inmediatamente después del verdadero pionero de esa agricultura, el Dr. Juan Vergara Carulla. A principios de los ‘90 ellos lo hicieron cuando nadie creía que fuera posible. Trabajó con las razas cebuinas como había sido su aprendizaje en las tierras caldenses. Pero fue entendiendo y aprendiendo la necesidad de adaptarse a las condiciones de tierra y medio ambiente , no adaptar la tierra a las personas.  Cuando lo conocí me mostró con orgullo sus cruces de cebuinos con ganado criollo, comprendió la importancia de la adaptación de estas razas a la región. Desde esa época ya no  topizaba por bienestar animal, de igual manera valoraba la importancia del caballo criollo para cruzarlo con quarto de milla,  un núcleo de ganado de lidia, rematando con unas búfalas y  ovejos africanos.  era como tener un Panaca en medio del Llano. Lo mejor de resaltar en  Iguazú  es la amabilidad paisa que se ha impregnado hasta en el más llanero de sus  vaqueros, los paisajes espectaculares, los bosques de galería, el rio Meta y por supuesto su propia versión de las cataratas. Todo esto nos llevó a volvernos amigos y lo curioso es  que a pesar de nuestra frecuente comunicación, hace  aproximadamente 5 años, Mauricio en una conversación me preguntó si conocía a alguien que supiera de Pastoreo Racional Voisin, pues se estaba enfrentando a una disminución de la disponibilidad de forraje que lo veía aumentar año tras año. En medio de su inquietud ya había visitado sistemas de PRV en Caldas y consideraba que era la única alternativa.  Yo  no podía creer que él no supiera que yo había montado muchos proyectos,  inclusive que había traido a Pinheiro al Llano en el 2010.  La primera visita la hice con el Dr. Nelson Velasquez, Mauricio con gran entusiasmo pregunto “que hay que hacer?” Y el Dr. Nelson con la sinceridad que lo caracteriza le dijo “aquí no hay NADA”. Después de superar el trauma que le generó esta afirmación, me tocó ir a decirle  con cariño que el Dr. Nelson tenía la razón. Iniciamos un proceso de consultoría, capacitación de su equipo humano, armonizar un entendimiento entre Mauricio y su equipo de trabajo que se enfrentaban a un nuevo sistema productivo que les implicó desaprender para aprender nuevamente y dirigir el esfuerzo hacia la restauración del suelo  El cambio ha sido impactante y radical.  En esa misma época de comienzo de los 90, Mauricio inicio  la cria de búfalas hasta que comprendió que era la especie bovina indicada para sus tierras y cambio la totalidad de su ganado vacuno. Hoy es un empresario que tiene su propia marca de derivados lácteos de búfala @duhana, con cerca de 1000 vientres activos, en un trabajo permanente de ganadería regenerativa . Donde esta especie se desempeña perfectamente.  https://youtu.be/K5U4XTUOf8o bufalos en altillanura Mauricio sigue y  seguirá aprendiendo, aportando, trabajando y compartiendo todo su conocimiento y experiencia adquiridos en este largo camino. Disney Baquero Umaña @cnganaderos    Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

HISTORIAS REGENERATIVAS #6. SOSTY

Para nuestro modelo, las redes sociales han funcionado como plataforma para conectar a toda la red cárnica, a bajo costo y con alto impacto.  Sin embargo, jamás creí que me ayudaría para desarrollar negocios.  Esta es la historia de hoy; siempre publico de manera espontánea y con poca edición, lo que creo que resulta de valor para las personas que me siguen, uno de ellos Manuel Ricardo Gutierrez, quien decidió contactarme por Instagram y preguntarme acerca del manejo regenerativo para el cambio que quería implementar en su empresa familiar agrícola.    A través de algunos mensajes le resolví algunas dudas que usualmente tienen los productores cuando quieren empezar el modelo desde cero. Manuel pensaba que implementar este cambio en los cultivos de palma de su familia, serviría para transformar la manera como funciona el sistema agrícola industrial basado en la dependencia de insumos.  Todo esto, como consecuencia de indagar y profundizar sobre temas como Permacultura, Agrosintropia, Agricultura biodinámica, Agricultura Regenerativa entre otros, que finalmente son conceptos que buscan los mismos objetivos: Transformar la manera como producimos nuestros alimentos imitando los procesos de la naturaleza y conectando a los productores con los consumidores.    Yo estaba implementando algunos proyectos de integración de ganadería con Palma y Manuel quedó sorprendido con lo que mostraba en redes sociales. Tanto, que decidió seguirme a un evento sobre restauración de suelos que había sido invitada por 3er planeta en la ciudad de Bogotá.   Manuel tenía tantas ganas de empezar la transformación de sus cultivos, que los mensajes de Instagram no fueron suficientes. Había compartido que iba asistir al evento, y Manuel decidió llegar para contarme de su proyecto. Nos conocimos y me conto lo que quería lograr. Cuando lo conocí, pude percibir las ganas que tenía por implementar un cambio que generara un gran impacto. Sentimos que buscábamos lo mismo, y decidimos programar una visita a los llanos para que conociera de primera mano de que trataba esto. Un par de semanas después, Manuel llegó a Villavicencio y realizamos una visita a varias fincas regenerativas. Después de ver el modelo, Manuel se le ocurrió la idea de replicarlo a gran escala con algunos cambios, como, por ejemplo, involucrar a los consumidores como inversionistas para apoyar a los productores. Así, los consumidores podrían conocer por sus propios ojos como era posible producir alimentos regenerando el suelo, con bienestar animal, sin deforestar, una manera sostenible de producir alimentos. Una manera que se llamaría Sosty.   Allí me di cuenta que podíamos hacer una gran alianza para crear una conexión entre los ganaderos y los inversionistas. El tenía una idea genial para lograrlo, y así poder ayudar a buscar recursos a los ganaderos que se comprometieran a hacer prácticas sostenibles. Ahora solo faltaba lo más importante, desarrollar la idea.   Pasó un tiempo, durante el año 2020, año de pandemia, y aunque hablábamos poco, la idea se iba consolidando, hasta que en octubre la plasmó en un video que generó un movimiento regenerativo, y llamo la atención de muchos ganaderos, que pensaron que Sosty era una gran herramienta para los productores. Sin embargo, aun faltaba mucho para volver la idea realidad, y esto era un desarrollador tecnológico que se enamorara del proyecto y quisiera ser parte de el.    Pues como siempre digo el poder de la regeneración hace que las cosas sucedan, y llegó Camilo Velasco al equipo de Sosty, un desarrollador senior, es decir, de alto nivel, para desarrollar la plataforma que teníamos en mente. Camilo tenia experiencia en otras Startups y contaba con los conocimientos para poder convertir la idea en un producto funcional, y así, en un par de meses creó la plataforma de Sosty, una plataforma con proyección internacional.   Hoy, a punto de lanzar Sosty, hay muchos Neoganaderos como los llama Manuel y muchos productores regenerativos haciendo fila para conectarse y empezar a hacer negocios ganaderos rentables que le ayuden al planeta a mitigar el cambio climático y a transformar el sistema alimentario. Los invito a que hagan parte de este proyecto, y ahora, a través de un modelo de ganadería colaborativa podamos incrementar el impacto de la ganadería regenerativa en nuestro planeta.  http://App.sosty.co  Disney Baquero Umaña CNG SOSTY Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

Publicada el
Categorizada como sosty

HISTORIAS REGENERATIVAS #5. Donde esta la bolita?

Cuando conocí al personaje de esta historia en el 2018  apenas teniamos dos fincas funcionando bajo el sistema, despues de ver nuestro trabajo incluso recuerdo que se subió sobre el techo del carro a tomar fotos y al final me dijo Disney y donde esta la bolita? así de bueno y así de sencillo?,  lo más dificil de entender o aceptar para las personas que han crecido viendo como el llano da y quita, es que nada de lo que dicen los libros tiene éxito asegurado, han visto que para obtener algo de resultados se necesita mucho dinero y que mantener los proyectos resulta a veces tan costoso que resulta más fácil seguir bajando la carga y adelgazando los costos para sobrevivir. Hace algunos años realizaron un estudio para determinar los motores de deforestación en Colombia y desde luego encontraron que la ganadería extensiva era uno de los principales responsables, entonces muchos actores del cambio climático dieron su mirada hacia buscar una alternativa y de alli surgió la ola de intensificación de la ganaderia para liberar espacios de conservación y para no ejercer presión al bosque, vieron muchos modelos incluso al personaje de esta historia lo subieron a un avión junto con su encargado “Chicuaco” y los llevaron a Brasil a ver modelos de ganaderia intensiva, desde luego que debia ser alguien muy importante para ellos, pues no a muchos nos han llevado a ese paseo, su nombre Cesar Barrera Biólogo de la Javeriana , el nombre de su finca Matarredonda, el primer banco de hábitat del Meta Reserva Natural Rey Zamuro. La empresa que llevaba el proyecto de Cesar se llamaba GANSO y me contactaron para apoyar la consultoria en el proceso de transformación de una ganaderia tradicional a una ganaderia bajo principios de sostenibilidad, incluso gracias a ellos, el CIAT conoció y quiso evaluar el impacto de nuestro modelo en la salud del suelo y de alli surgió el estudio que fue publicado años mas tarde en la Revista Soil Aplied Ecology, bueno pero esa es otra historia. Despues de conocer y casi convencer a César viajé a San Martin a conocer Matarredonda un hato precioso en altillanura disectada contra el Manacacias y alli conocí a Chicuaco el encargado, quien después vine a saber que era muy famoso, incluso con reconocimiento por su aporte al folclor llanero y los cantos de vaquería. En Matarredonda se siente como en pocas fincas del llano esa sensación de estar en un verdadero hato y no es por la cantidad de ganado, porque son cerca de 1000 que no es un número muy grande, es por el legado, que no se ha perdido a pesar de aceptar la tecnificación de la ganadería como opción para poder liberar miles de hectáreas para conservación.  Alli empecé a entender el arraigo por la tierra y las costumbres de los dueños que por supuesto reconocían que habia degradación de los suelos, pero que creían que la única forma era volver a sembrar pastos introducidos, se acostumbraron a hacer silo de maíz para pasar el verano, a pesar de que la carga por hectárea era inferior a uno. El primer choque lo tuve con Chicuaco que con sus 38 años como Caporal no iba a aceptar que una mujer más joven le viniera a decir como hacer las cosas diferente, entonces aplique la técnica de escuchar y no confrontar, de observar y de enseñar con el ejemplo, lo lleve a las dos fincas bajo el sistema Morichal y Villasol. El piloto empezó gracias a otros dos empleados Juan David y Jorge que eran mas jovenes y decidieron apostar por esta nueva forma de hacer ganadería , poco a poco fuimos convenciendo al caporal, pero el seguía dudando pues las condiciones eran muy diferentes.  Por esto se eligió un piloto de 30 hectareas inicialmente que despues cuando solucionamos el problema mas grande que era el acueducto automáticamente se volvieron 100 hectáreas. Chicuaco cuando vió el acueducto que nosotros haciamos me preguntó donde habia aprendido a hacer esto y la respuesta fue “trabajando en el llano”, creo que en ese momento me gané el respeto de él. Alli comenzó todo, Cesar empezó a entender el proceso porque lo estaba viviendo y de a poco fue teniendo la esperanza de que si podía restaurar sus tierras sin empeñarlas.  Hoy el reto es expandir el piloto sin afectar el flujo de caja y sin trastornar los tiempos de la naturaleza. César va a ser muy importante para nosotros como apoyo en la conformación de programas de conservación y nosotros seguiremos apoyándolo en su proceso de encontrar el bendito punto de equilibrio para conservar produciendo y producir conservando. Disney Baquero Umaña @Cnganaderos Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

HISTORIAS REGENERATIVAS #4 Ganadería en Los Morichales.

Cuando pensamos en el Llano, nos imaginamos sabanas eternas, atardeceres, fauna preciosa, ganado, caballos y palmas de moriche; coexisten en ésta tierra plana varios ecosistemas,  uno de ellos, el más extenso: la sabana inundable, que todo el tiempo brinda postales y que vive inundado gran parte del año, donde la actividad económica principal es la ganadería aunque los indicadores productivos son muy bajos por las condiciones edafoclimáticas extremas y que hasta hace pocos años no contaba con acceso vial, se llegaba en Rally de 4×4, lanchas y caballos. Pues la historia de hoy tiene que ver con otro de esos personajes que he conocido gracias al Facebook. Un abogado consagrado a su trabajo, Boyacense de origen pero Casanareño por amor al Llano, su nombre Rafael Gaitán Gómez, un hombre brillante, con gran capacidad de lectura y análisis, al que su trabajo le permite administrar su tiempo, que dedica a su linda familia y a realizar activamente sueños en los proyectos que emprende, dentro de ellos la ganadería, como “neo ganadero” y “científico de chinchorro” como dice de él mismo. Junto con su hermano Germán Gaitán Gómez tienen en sabanas inundables de Paz de Ariporo – Casanare, una hacienda que no puede tener otro nombre que La Gaitana; la ganadería de cría que allí comenzaron a fundar hace veinte años, se convirtió apenas en los últimos años en su reto personal, pues a pesar de no poder frecuentar el “fundo” tanto como quisiera y que sus actividades e ingresos principales aún no pueden depender de la finca, tiene claro que es urgente hacerla productiva. Cuando Rafael me contactó por face en el 2018 me dijo que quería conocer nuestro trabajo y que tomaba un cupo para él, otro para su hermano Germán y otro para su encargado José Betancur en una de las giras para recibir capacitación práctica en lo que fueron nuestros inicios, bueno desde ahí hemos construido una sólida amistad donde definitivamente yo he salido más beneficiada por sus excelentes relaciones públicas, porque con su capacidad de disertación y humor inteligente me ayudó a proyectarme, a entender que la ganadería regenerativa no tenía fronteras, que los conceptos agroecológicos son contundentes pero que eran transversales para ricos y pobres de la Orinoquia. Debo resaltar que él fue el primero en pagar consultoría, llevó al profesor Nelson Velásquez a la expedición de La Gaitana, ha venido apropiando los conceptos y soluciones que el manejo holístico ofrece, comprende y transmite los principios de la ganadería regenerativa por que le encanta rodearse de mentores a los que hábilmente motiva para extractar el mayor aprendizaje, gracias a ello, su primera decisión disruptiva fue el cambio de sus toros Guzerat por Romosinuano y hoy está pensando seriamente en los búfalos, pero sobre todo le ha invertido en capacitación a su equipo. Seguramente se concrete también su proyecto de crecer en experiencias con su familia fuera del país por un tiempo, pero su corazón se quedará en el Llano y quiere que no olvidemos que La Gaitana está ahí, para seguir regenerando con respeto por la tierra, sin forzar a los elementos de la naturaleza sino adaptándose al paisaje de los Morichales. Disney Baquero Umaña @CNGANADEROS Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

HISTORIAS REGENERATIVAS. El llano no es todo llano #3

En los llanos tener tierra no siempre es sinónimo de riqueza, tenemos tierras que llegaron tarde a la repartición de nutrientes, donde una vaca para medio mantenerse necesita 10 hectareas de tierra.  Donde los pastos se semillan a los 20 dias como mecanismo de defensa después de haber sido quemados, por una práctica desafortunada que hace que los suelos cada vez estén mas cerca de parecer un desierto y para completar el escenario presenta un paisaje de lomerío, denominado localmente serranía, que se creó por la erosión y que a pesar de ser bellas montañitas,  tienen  capas de suelo endurecidas y cementadas por hidróxidos y óxidos de hierro que limitan su profundidad efectiva y disminuyen su capacidad de almacenamiento de agua.  La historia de hoy empieza en el 2004, cuando conocí a Misael Bohorquez un hombre callado que hablaba con la mirada que a propósito fisicamente se parece a mi familia, que ha sobrevivido a todas las crisis y que encontró su fuerza en el amor por el campo y su familia, es un hombre que lee y observa, que analiza y aprende, pero que padeció sin quejarse durante 7 años por haber cambiado una finca en las vegas del rionegro donde en 50 has mantenian gordas más de 100 vacas por apostarle a la Serrania y comprar casi 500 has que no sostenian 50 animales.  El reconoce que la curva de aprendizaje le costó mucho dinero y salud, que trató de arar ese suelo frágil para introducir pastos brachiarias y que lo único que logro fue erosionar hasta casi ver solamente arena, porque el agua lluvia arrastraba todo hacia los morichales. Decidió parar, buscó ayuda y dejó descansar la tierra, hasta que ella misma intentó sanar, asi empezó una regeneración pasiva, sin quemas las lomas empezaron a llenarse de arbustos, sin embargo, la evolución se dio cuando empezó a intensificar el pastoreo y a involucrar la sabana bravía, los animales comían casi 400gr/dia de sal suplementada para poder medio asimilar esos forrajes fibrosos que mas parecían madera que hojas, pero la recuperación de la sabana brindaba esperanza. Ya van mas de dos años han pasado muchos animales regenerando y abonando incluso con carne y huesos porque este ambiente hostil no es para todos. Los ultimos 6 meses ha iniciado la cosecha, miel de abejas, búfalos como herramienta perfecta para regenerar sin altos consumos de sal y sin quedar enterrados en los morichales.  Misael es uno de los dueños de la finca, vive en la finca y se convirtió en el pastor de 205 búfalas maravillosas que hoy hacen que El Gran Chaparral  parezca un oasis en medio de fincas que siguen quemando, y que con mucha mas tierra, sostienen menos ganado. La sabana nativa bien tratada creció y se hizo mas palatable, hoy el aforo le permite soñar con tener un bovino por hectarea.  Lo que funciona en el llano funciona en el trópico, pero si funciona en la serranía …🕯   Disney Baquero Umaña MVZ. @CNGANADEROS Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

Publicada el
Categorizada como serrania

HISTORIAS REGENERATIVAS. Fondo emprender #2

En el llano existen apellidos reconocidos por sus ancestros ganaderos, uno de ellos los Plata, cuando recien salí de la Universidad hace casi 20 años, tuve la suerte de trabajar en un proyecto de Fedegan que se llamaba Centro de Servicios Tecnologicos Ganaderos,  cada 8 dias se realizaba una capacitación en manejo empresarial de la ganaderia, yo apoyaba en la logística y ahí conocí a don Luis Alejandro Plata (papá), un ganadero que con su familia tenían 1700 hectareas, tenía asesor técnico y llevaba registros, pero la historia de hoy es sobre Alejandro Plata (hijo).  Hace dos años me contactó por instagram, me dijo quien era y que había sido de los jovenes que apoya el fondo emprender del SENA con capital de trabajo, eso despertó mi curiosidad pues un joven que se interese por trabajar en el campo y en tecnificarlo no es lo convencional en el llano. Acordamos una visita a nuestra finca escuela, el escuchó, era muy timido pero muy observador. Después de unos meses me volvió a contactar me pidió que lo asesorara y yo que nunca tengo tiempo pero siempre quiero involucrarme, terminé pidiéndole análisis foliar, plano, todo esto con el fin de entender su predio y su proceso y de ganar tiempo antes de ir a la finca, pasó un mes y me llegó con el plano y los análisis, al verlos me dí cuenta que tenía un suelo compactado y con saturación de humedad, acordamos la visita.  El estaba pensando en expandirse pues ya había hecho escuela en las 30 hectáreas que le había prestado su familia para el proyecto emprender dentro de las  1700 has de la finca Entrerrios, rápidamente corroboramos los análisis y le pedí intensificar el pastoreo pasar de uno al día a 4 al día y dar descansos mas largos (60dias), otra vez la naturaleza respondió positivamente y con la disciplina de Alejandro y su buena energía todo fluyó hoy creció ya va en 70has y su meta es llegar a 100has este año.  Le sobra pasto, se ganó la confianza de su familia y ha logrado con el ejemplo demostrarles que el campo es su forma de vida, que es su pasado, presente y futuro. Siganlo en las redes es realmente inspirador @el.amparo.phg Jovenes como Alejandro son  mi motivación y la esperanza de que el llano puede implementar tecnologías de procesos apropiadas con respeto por la natureza y relevo generacional. Disney Baquero U MVZ. @CNGANADEROS Disney Baquero Umaña Ganadera regenerativa @cnganaderos https://centrodenegocioganaderos.com/

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad